Esta entrada se la debemos a Beatriz Cabrera de 4º ESO-B
La primera generación de telefonía móvil (G1) funcionaba por medio de comunicaciones analógicas y dispositivos portátiles que eran relativamente grandes .Fue lanzada alrededor de los años 80. Utilizaba principalmente los siguientes estándares:
• AMPS, se presentó en 1976 en Estados Unidos y fue el primer estándar de redes celulares. Primera generación de redes analógicas que contaba con mecanismos de seguridad frágiles que permitían hackear las líneas telefónicas.
• TACS, es la versión europea de AMPS. Este sistema utilizaba la banda de frecuencia de 900 MHz
• ETACS, es una versión mejorada del TACS, desarrollado en el Reino Unido que utiliza una gran cantidad de canales de comunicación.
La mayor diferencia entre esta generación y su posterior (2G) es, que la primera es analógica y la segunda es digital.
La segunda generación (G2) marcó un quiebre con la primera generación al pasar como ya hemos dicho de la tecnología analógica a la digital. Los principales estándares son:
• GSM, es el estándar más usado en Europa a fines de siglo XX. Utiliza las bandas de frecuencia de 900 MHz y de 1800 MHz en Europa. Sin embargo, en Estados Unidos la banda de frecuencia utilizada es la de 1900 MHz. Por lo tanto, los teléfonos móviles se denominan teléfonos de tribanda.
• CDMA, utiliza una tecnología que permite transmitir una señal de radio a través de un rango de frecuencia bastante amplio.
• TDMA, emplea una técnica de división de tiempo de los canales de comunicación para aumentar el volumen de los datos que se transmiten simultáneamente.
• EDGE, anunciado como G2.75, admite aplicaciones de multimedia.
La tercera generación (G3), de transmisión de voz y datos a través de telefonía móvil mediante UMTS. Aunque esta tecnología estaba orientada a la telefonía móvil, desde hace unos años las operadoras de telefonía móvil ofrecen servicios exclusivos de conexión a Internet mediante módem USB, sin necesidad de adquirir un teléfono móvil. Algunas de sus características más importantes:
-Alta velocidad de transmisión de datos.
-Compatibilidad mundial.
-Mayor velocidad de conexión.
La cuarta generación (G4), basada completamente en el protocolo IP, siendo un sistema de sistemas y una red de redes, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas. La principal diferencia con las generaciones predecesoras será la capacidad para proveer velocidades de acceso mayores de 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps en reposo, manteniendo la calidad del servicio.
Blog de las asignaturas de Tecnología e Informática del Colegio Inmaculada Concepción de Madrid.
Juegos de Tecnología
▼
jueves, 24 de mayo de 2012
martes, 22 de mayo de 2012
TECNOLOGÍA DE LOS SUMERIOS: ESCRITURA CUNEIFORME
Entrada de los alumnos de 4º: en este caso Nuria Leralta:
Para terminar un vídeo sobre la civilización sumeria:
La invención de la escritura se debe a la sedentarización del hombre y la
necesidad de conservar algunos conocimientos básicos para las futuras
generaciones.
La tablilla de piedra grabada con escritura
pictográfica más antigua procede de la ciudad mesopotámica de Uruk, cerca del año 3500 a.C. Al ser una zona de mucho
barro pronto se dieron cuenta que la mejor forma para escribir era en tablillas
de este material, que luego se cocían para endurecerlo. En un primer momento
era una escritura pictográfica, es decir, se intentaba reproducir lo más parecido
posible la imagen de la cosa o acción que se quería expresar. Consta de
pictogramas que representan cabezas, pies, manos, números y trillos
El idioma
sumerio se considera una lengua
aislada en la lingüística ya que no pertenece a ninguna
familia lingüística conocida. El sumerio era un idioma aglutinante, es decir, los monemas
se pegaban unos con otros para crear palabras enteras. Es una escritura fonética. Utilizaban unos 2000 signos lo que dificultaba la escritura, el número
posteriormente se redujo a 800.
Esta escritura recibe el
nombre de cuneiforme, debido a que se grababan con la punta de una caña sobre
tablillas de barro, siendo un conjunto de signos que en un principio resultan
muy rudimentarios ya que solo se transcriben ideogramas, más adelante se pasó a
usar signos mucho más complejos, formados por rectas escalonadas, que
transmitirán fonogramas.
La escritura de las tablillas se realizó en un primer momento de arriba a
abajo, y más adelante pasó a ser de izquierda a derecha, para no borrar con su mano lo que ya habían escrito. Cuando
una fila se terminaba se seguía por la de abajo y cuando una tablilla se
terminaba, se le daba la vuelta de derecha a izquierda y se seguía escribiendo
por la parte de atrás pero esta vez desde abajo.
Los sumerios inventaron
los jeroglíficos pictóricos que más tarde se convirtieron en escritura cuneiforme, y su lengua
junto con el del Antiguo Egipto compiten por ser el lenguaje humano escrito
más antiguo. Hoy en día se conservan miles de textos sumerios, la gran mayoría
de estos en tablillas de arcilla.
Entre los numerosos
textos sumerios conocidos, se incluyen textos personales y cartas de negocios y
transacciones, recibos, listas de léxico, leyes, himnos y plegarias,
encantamientos mágicos e incluidos textos científicos de matemáticas,
astronomía y medicina. También era muy común escribir en los monumentos y en
otros objetos como estatuillas, ladrillos o pergaminos. El sumerio continuó
siendo el lenguaje de la religión y la ley en Mesopotamia mucho después de que
los hablantes semitas se convirtieran en la raza gobernante.

El dominio de la lectura
y escritura se perfeccionó en escuelas conocidas por el nombre de Casas de
las tablillas, que surgieron hacia el 3000 a.C. También hubo dos tipos de
centros de enseñanza, unos enfocados a una enseñanza elemental y técnica, y
otros proporcionaban un conocimiento superior y especializado, eran las Casas
de sabiduría, que estaban
ubicadas en templos, palacios, archivos o bibliotecas. Sin embargo esto solo lo
podían disfrutar los hijos de las familias ricas.
En un principio, la
escritura se utilizó para la administración y el comercio. Más tarde también se
utilizó para tratar temas religiosos.

Para terminar un vídeo sobre la civilización sumeria:
jueves, 17 de mayo de 2012
HISTORIA Y FUNCIONAMIENTO DE LA TELEVISIÓN
Esta entrada se la debemos a Beatriz Rebate de 4ªESO-B
La televisión es un sistema para la
transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que
emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada mediante
ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o
IPTV. El receptor de las señales es el televisor.
Los orígenes de la televisión se
rastrean hasta Galileo
Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la
invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un
avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y
como hoy la conocemos fue la invención del
iconoscopio de Philo Taylor Farnsworth y Vladimir Zworkyn.
El
26 de enero de 1926, John Logie Baird logró realizar la
primera retransmisión de televisión
en su laboratorio de Londres, ante los miembros de la Royal Institución
británica y un periodista. Las imágenes que pudieron verse en un televisor consistían en una grabación
realizada al rostro de un maniquí.
La televisión, el invento de Baird, pudo desarrollarse gracias a
avances anteriores como el disco Nipkow,
patentado en 1884 por el estudiante alemán Paul Nipkow. Este disco, suponía el primer sistema de televisión electromecánico que lograba rasterizar una
imagen gracias a pequeños orificios.
A
diferencia de otros sistemas electrónicos, la imagen lograda por Baird en 1926, había sido escaneada
verticalmente por un disco equipado con una doble espiral de lentes que sólo
tenía 30 líneas, las suficientes para reproducir una cara humana reconocible.
En
1928, la empresa de Baird, Baird Television Development Company, consiguió la primera señal de televisión transatlántica entre
Londres y Nueva York.
Un aparato de televisión se puede dividir básicamente en dos partes: La
primera de ellas dedicada a la recepción de la señal y la segunda encargada de
producir la imagen y el sonido. El funcionamiento básico de una TV no ha
cambiado mucho en los últimos años pero sí los componentes que se utilizan,
siendo ahora muchos de ellos circuitos integrados.
La televisión es la transmisión a distancia de la imagen mediante
corrientes eléctricas. La transmisión de señales puede ser por aire, por
satélite o por cable. En la primera, las ondas electromagnéticas se trasladan
por el espacio en línea recta, y no deben tener interferencias para que la
imagen salga nítida. En la televisión satelital, la colocación de satélites en
el espacio posibilita una comunicación más amplia, logrando la transmisión
directa (DBS) entre distintos continentes. Para que la imagen llegue al televisor
se colocan antenas parabólicas que capten las señales del satélite. Cuando los
aparatos no están preparados para recibir la señal, se les incorpora un
receptor satelital o decodificador. En la televisión por cable, las señales se
conducen por medio de cables eléctricos, que pueden ir bajo tierra, y son
recibidas por los receptores que integran el sistema de red.
Detrás de la pantalla de TV hay una grilla especial, con pequeños orificios. Los rayos de cada color sólo pueden atravesar esa grilla en un determinado ángulo para llegar a la pantalla.
La señal combinada es transmitida en forma de ondas de radio, que son captadas por la antena y enviadas al televisor.
Detrás de la pantalla de TV hay una grilla especial, con pequeños orificios. Los rayos de cada color sólo pueden atravesar esa grilla en un determinado ángulo para llegar a la pantalla.
La señal combinada es transmitida en forma de ondas de radio, que son captadas por la antena y enviadas al televisor.
lunes, 14 de mayo de 2012
TECNOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES II
Aquí os dejo los apuntes del próximo examen:
Comunicaciones ii
View more presentations from Julio Sanchez.
Sobre redes de ordenadores: http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1039
para repasar todo el tema: http://www.mmach.arrakis.es/lim_comunicacion/Index.htm
y http://contenidos.educarex.es/med/2005/15/telecom/index.htm
y para hacer ejercicios: http://www.mmach.arrakis.es/curso_HP_av/archivos_web/Index.htm
Un vídeo sobre basura espacial:
Sobre redes de ordenadores: http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1039
para repasar todo el tema: http://www.mmach.arrakis.es/lim_comunicacion/Index.htm
y http://contenidos.educarex.es/med/2005/15/telecom/index.htm
y para hacer ejercicios: http://www.mmach.arrakis.es/curso_HP_av/archivos_web/Index.htm
Un vídeo sobre basura espacial:
miércoles, 9 de mayo de 2012
TECNOLOGÍA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Otro trabjo de los alumnos de 4º ESO, en este caso de Thomas Loaiza:
La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre
la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX
Mientras Napoleón se extendía por Europa, en la isla de Gran
Bretaña comenzaba la revolución industrial.
La revolución industrial provoco el paso de una economía que
obtenía la riqueza de la agricultura a una economía que obtenía la riqueza de
la industria, es decir, de la producción de manufacturas realizadas en las
fábricas a partir de materias primas que generalmente procedían de lejanos
países.
Vapor, carbón y hierro fueron los principios de la primera
revolución industrial.
El vapor era una nueva fuerza motriz: con el se activaba en
las máquinas un movimiento alternado o rotatorio.
El carbón era el combustible que al quemarse producía el
vapor. A finales del siglo XVIII se descubrió el carbón fósil o vegetal que
ardía con mayor facilidad y rendimiento
El hierro era un metal poco utilizado por las altísimas
temperaturas que precisaba para su fundición y que suponían un gasto enorme de
leña y de carbón vegetal. Pero un invento en 1783, el sistema de Cort, permitió
utilizar el carbón mineral como combustible para fundir el hierro.
La revolución industrial influyo en el sector textil. En
1787 Edmund Cartwright invento el telar mecánico accionado por la máquina de
vapor.
Junto con la industria textil surgieron dos nuevas
industrias: la extractiva y la siderúrgica.
En la segunda revolución industrial
(1870-1914) destaca en el ámbito tecnológico la electricidad, que en esta
revolución paso a ser una fuente imprescindible de energía. La primera
aplicación de la electricidad fue el telégrafo. Pero su difusión a gran escala
se debió a la bombilla, una invención trascendental del científico
estadounidense Thomas Edison en 1879. Pronto se descubrió que la electricidad
podría servir también para poner en marcha trenes y fábricas.
Importante también fue
el acero. El acero era superior al hierro porque era más resistente, más
elástico y más maleable. Antes de 1879 resultaba difícil de producir y solo se
utilizaba para fábricas espadas, cuchillos, pistolas…
El acero sustituyó al
hierro para las vías férreas, los cascos de los grandes barcos e impulsó el
desarrollo de la mecánica al posibilitar la fabricación de piezas más pequeñas
y ligeras para las máquinas industriales. Además se empleo para construir
grandes edificios y puentes.
Este periodo vio el
desarrollo de nuevas formas de energía nunca antes vistas o utilizadas, como el gas o
el petróleo
lunes, 7 de mayo de 2012
HISTORIA DEL CABLE COAXIAL
Otro trabajo de 4º ESO, que ha realizado Jaime Villarino:
El
descubrimiento
del
cable
coaxial
se
adjudica
a Lloyd
Espenschied y Herman
A.
Affel,
patentado el
8
de
diciembre
de
1931.
Un
invento
simple
que
inició
el
camino
a
las
comunicaciones
transatlánticas,
la
TV
por
cable
y
el
internet
de
alta
velocidad.
El
invento
describe
un
cable
con
dos
conductores
concéntricos,
el
interno
o
central
que
se
encarga
de
transportar
la
información
y
el
exterior
que
funciona
como
retorno
de
corrientes.
Entre
uno
y
otro
hay
una
capa
aislante.
Cinco
años
después
de
su
patente,
en
1936,
se
hicieron
primeras
transmisiones
de
TV
usando
cables
coaxiales
para
las
Olimpiadas
de
1936
en
Leipzig.
Ese
mismo
año,
se
realizan
experimentos
para
transportar
señales
de
TV
por
cable
y
telefonía
entre
New
York
y
Philadelphia.
Para
diciembre
se
podían
conducir
hasta
240
llamadas
simultáneas
con
una
tensión
de
10
voltios
aprox,
y
en
cortas
distancias,
debido
a
las
perdidas
por
la
resistencia
del
conductor
1936
también
fue
el
año
en
que
se
hizo
el
primer
tendido
submarino
del
cable
coaxial
en Australia,
entre Melbourne y Stanley (Tasmania).
El
cable
medía 300
kilómetros y
transportaba
un
canal
de
TV
y
siete
canales
de
telefonía.
También
la
Oficina
de
Correos
de
Inglaterra
hizo
un
enlace
entre
Londres
y
Birmingham
(200
km)
con
40
canales
de
telefonía.
En
1956
se
implementó
el
primer
cable
coaxial
trasatlántico, entre
Escocia
y
Canadá.
Para
los
años
70
el
cable
coaxial
había
sido
mejorado
lo
suficiente
para
soportar
hasta
132000
conversaciones
telefónicas
(en
distancias
no
muy
grandes)
Conversaciones
de
una
tensión
de
24
voltios
aprox.
En
la actualidad, el cable coaxial, es capaz de soportar unas 200000
llamadas simultaneas, en distancias mundiales, y sin sufrir perdidas
ni interferencias
sábado, 5 de mayo de 2012
LO PRIMERO Y LO ÚLTIMO EN TELEFONÍA MÓVIL
Primera entrada de los alumnos de 4º ESo de tecnología referida al temario de la Tercera Evaluación. Se la debemos a Marta Clavero
La primera red comercial automática fue la de NTT de Japón en el 1979 usando teléfonos de Ericsson y Mobira (el
ancestro de Nokia). El primer antecedente respecto al teléfono móvil
en Estados Unidos es de la compañía Motorola,
con su modelo DynaTAC 8000X. El modelo pesaba
poco menos de un kilo y su batería tenía únicamente la autonomía de una hora en conversación. Tenía un valor de casi
4000 dólares estadounidenses.
La primera llamada desde un teléfono celular se
realizó el 3 de abril de 1973. El entonces gerente
general para la división de sistemas de Motorola, Martin Cooper, fue el
encargado de hacerla. Parado en la calle, a pocos metros del edificio Manhattan
Hilton, en Nueva York, utilizó el prototipo DynaTac para llamar a su colega,
Joel Engel.
A
partir del siglo XXI, los teléfonos móviles han adquirido funcionalidades que
van mucho más allá de limitarse solo a llamar o enviar mensajes de texto, se
podría decir que se han unificado (que no sustituido) con distintos
dispositivos tales como PDA, cámara de fotos, agenda electrónica, reloj
despertador, calculadora, microproyector, GPS o reproductor multimedia,
conectarse a internet …así como poder realizar multitud de acciones en un
dispositivo pequeño y portátil que lleva prácticamente todo el mundo de países
desarrollados. A este tipo de evolución del teléfono móvil se le conoce como
Smartphone.
En la actualidad tienen gran importancia los
smartphones, entre ellos los teléfonos
móviles táctiles, Es un teléfono inteligente que puede comunicarse a
través de Wi-Fi, bluetooth, conexión a internet, envío de mensajería, e-mails.
En
estos móviles, los sistemas operativos más utilizados son Los sistemas operativos móviles más usados en
los teléfonos inteligentes son: Android, iOS, Symbian OS, Blackberry OS,
Windows pone. Cada uno con su correspondiente tienda de aplicaciones, con
juegos online, multitud de gráficos, lectores de códigos de barras, una
linterna que funcione desde del flas de la cámara, videollamadas gratis desde
skype, muchísimas aplicaciones de envío de mensajes instantáneos como whatsapp
o chat on…
Actualmente se esta
desarrollando una nueva iniciativa para hacernos la vida mas fácil, es la NFC, estas son las siglas de Near Field Communication,
una tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance, que permite intercambiar
datos entre dos dispositivos, de forma segura, con tan sólo acercarlos. Entre estas
aplicaciones, los desarrolladores de esta tecnología se están centrando en el
uso del smartphone como tarjeta de crédito, como tarjeta identificadora de
empleado y como billete de transporte público. Y es precisamente en estos
ámbitos donde está trabajando Movistar, con el proyecto Distrito NFC. Para ello, ya se realizó
una primera prueba, en la
que se que
smartphones
con esta tecnología a más de 1000 empleados de Movistar. Los empleados que
accedieron a esta prueba, podían utilizar
su smartphone como:
-Tarjeta de empleado.
-Tarjeta monedero, en la
que podían recargar dinero para
utilizar en cadenas de restauración como Autogrill.
-Como tarjeta de
crédito, utilizando una tarjeta
financiera de prepago VISA de La Caixa, BBVA o Bankinter.